Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. bras. med. fam. comunidade ; 13(40): 1-14, jan.-dez. 2018. ilus
Article in English | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-969422

ABSTRACT

The concept of quaternary prevention, resulting from a reflection on the doctor-patient relationship, is presented as a renewal of the age-old ethical requirement: first, a doctor must do no harm; second, the doctor must control himself/herself. The origin of the concept, its endorsement by the World Organization of Family Doctors (WONCA) and the European Union of General Practitioners (UEMO), its dissemination, and the debates to which it has given rise, are presented by a panel of authors from 10 countries. This collective text deals more specifically with: the bioethics of prevention, the importance of teaching Quaternary prevention and factual medicine, the social and political implications of the concept of quaternary prevention, and its anthropological dimensions.


Subject(s)
Humans , Preventive Health Services/ethics , Sociological Factors , Politics , Anthropology
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 64(1): 44-48, ene.-mar. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351193

ABSTRACT

Se presenta un caso de aciduria glutámica, para dar a conocer esta patología y enfatizar la importancia de diagnóstico e inicio precoz de tratamiento, y así disminuir el retardo psicomotor y secuelas neurológicas. La aciduria glutámica es un error innato, autosómico recesivo del metabolismo de los aminoácidos, donde existe diferencia de la enzima Glutaril CoA deshidrogenasa, esencial en la degradación de aminoácidos con la acumulación de los metabolitos en la orina llevando a aciduria. La encefalopatía aguda es la forma de presentación más común, seguida por vómitos recurrentes. Se trata de lactante femenina de 6 meses de edad con diagnóstico de reflujo gastroesofágico y desnutrición. Por su desnutrición se le inició dieta hiperproteica, agravando los síntomas y el laboratorio documentó, acidosis, hipoglicemia y cuerpos cetónicos normales. Se realizó descarte de afecciones metabólicas, con el hallazgo de aciduria glutámica. La sintomatología neurológica fue irritabilidad, somnolencia, con desarrollo psicomotor normal. La tomografía axial computarizada evidenció hipodensidad generalizada de la sustancia blanca. El tratamiento consistió en la disminución de aminoácidos, con aumento de glucosa y carnitina, con buena respuesta. A pesar de que los defectos del metabolismo de los aminoácidos son raros, es importante plantearlos como diagnóstico y pensar en aciduria glutámica en presencia de acidosis metabólica e hipoglicemia con cuerpos cetónicos normales


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Glutamic Acid/metabolism , Acidosis , Amino Acids , Hypoglycemia , Pediatrics , Venezuela
3.
An. venez. nutr ; 13(1): 202-9, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278831

ABSTRACT

La fenilcetonuria es una enfermedad metabólica, de tipo autosómica recesivo asociada con retardo mental. Se presenta el caso de un lactante de 9 meses de edad, diagnosticado en el período neonatal y atendido en el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA), durante el año de 1999. El tratamiento nutricional consistió en dieta restringida en fenilalanina con aporte de tirosina utilizando una fórmula especial libre en fenilalanina y alimentos complementarios con bajo contenido en fenilalanina. Durante los nueve meses de seguimiento se realizaron 24 controles con un interválo promedio de 7 a 15 días, donde intervino un equipo multidisplinario. La intervención nutricional estuvo dirigida a mantener los niveles séricos de fenilalanina entre 2 y 6 mg/dL, lo cual requirió de ajuste continuos en las cantidades de leche materna, fórmula libre en fenilalanina y alimentos complementarios con bajo contenido fenilalanina, iniciados a partir de los 5 meses de edad, con un aporte promedio de 30 mg/Kg/día de fenilalanina. Estos ajustes se hicieron de acuerdos a las condiciones clínicas, necesidades nutricionales, ingesta calórica y a los niveles séricos de fenilalanina. Uno de los pilares fundamentales en el éxito del tratamiento es el aspecto educativo que permite que crear conciencia de la enfermedad y el entrenamiento de la madre


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Enzymes , Intellectual Disability , Metabolism , Phenylalanine/administration & dosage , Phenylketonurias/diagnosis , Phenylketonurias/therapy
4.
GEN ; 52(1): 1-9, ene.-mar. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259164

ABSTRACT

En el presente trabajo se estudió la etiología de la diarrea aguda infantil y se analizaron los efectos de la antibióticoterapia en la duración de la diarrea aguda causada por Shigella. Fue conducido en el Hospital Materno Infantil de Caricuao, ubicado al oeste de Caracas. Se estudiaron 1358 episodios diarreicos entre el 01 de julio de 1993 y el 31 de mayo de 1995, a los cuales se les practicó un registro clínico diario y un estudio de laboratorio que incluyó: examen microscópico de heces, coprocultivo con su respectivo antibiograma y ensayo inmunoenzimatico (ELISA) para Rotavirus. De los 1358 episodios: 304 (22,38 por ciento) fueron causados por Rotavirus, 216 (15,90 por ciento) por Campylobacter, 110 (8,10 por ciento) por Escherichia coli patógenas (E.coli enteropatógena: 3,40 por ciento, E.coli enterotoxigénica: 4,40 por ciento y E.coli enteroinvasiva: 0,28 por ciento) 30 (2,20 por ciento) de Salmonella y 91 (6,7 por ciento) episodios fueron causados por Shigella. En 80,21 por ciento (73/91) de los casos se aisló Shigella como único agente presente en el coprocultivo. Las especies de Shigella aisladas fueron las siguientes: 49 (67,12 por ciento) de Shigella flexneri, 23 (31,50 por ciento) de Shigella sonnei y 1 (1,32 por ciento) de Shigella boydií. El 47,95 por ciento de los episodios ocurrió en menores de 6 meses, 17,80 por ciento en niños de 6 a 12 meses y 34,25 por ciento en mayores de 1 año. La sintomatología asociada al episodio diarreico incluye: fiebre (65,75 por ciento), vómitos (50,68 por ciento), heces con moco y sangre (64,38 por ciento) y deshidratación moderada o severa (31,50 por ciento). En el tratamiento de las diarreas agudas con antibióticoterapia se utilizaron diferentes combinaciones de antimicrobianos, las más frecuentes fueron: AM-NA (9,3 por ciento), AM-SAM (4,6 por ciento) y AM-CE (4,6 por ciento). El promedio de duración del episodio causado por Shigella fue de 6.9/días; sin embargo, los pacientes tratados con antibióticos tuvieron un promedio de duración de 9.9 días y los pacientes sin antibióticos de 4.03 días, (p<0.0001). El 93,93 por ciento (28/30) de los pacientes que no recibieron antibióticos, 45,45 por ciento (10/22) de los episodios con monoterapia y 19,05 por ciento (4/21) de los casos con terapia combinada se resolvieron entre 1 y 7 días respectivamente (p=0.0018 y p<0.00001)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Diarrhea, Infantile/therapy , Diarrhea/etiology , Feces/parasitology , Shigella
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 60(4): 167-70, oct.-dic. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-212617

ABSTRACT

El problema de la diarrea aguda infantil (DAI), es de caracter mundial. En Venezuela no había una visión clara sobre la importancia de los agentes parasitarios en la etiología de la DAI Estudiamos 412 niños de 0 a 3 años de edad con diarrea aguda y 39 controles, entre junio de 1993 y julio de 1994. los métodos parasitológicos empleados fueron: Exámen microscópico directo con solución salina 0.85 por ciento, Lugol, coloración de Quensel, Sudán III, coloración con hematoxiclina férrica, Ziehl Neelsen, cultivo en medio de Boeck modificado y se realizó estudio bacteriológico y viral, en el marco del proyecto CONICIT MPS-RP-IV: 140031. Se encontraron parásitos intestinales en 33 niños (8,3 por ciento), de los cuales, 17 (51,5 por ciento) presentaron Blastocystis hominis,14 (42,42 por ciento)Giardia lamblia, 3 (8,8 por ciento), Ascaris lumbricoides, Entamoeba histolyca, 1 (3,0 por ciento), Trichuris trichuria, 1 (3,0 por ciento). De los 17 casos positivos para Blastocystis hominis, 2 de ellos resultaron asociados a bacterias enteropatógenas (Shigella flexneri y Enterobacter cloacae) y 1 a Rotavirus. Los hallazgos demuestran que el Blastocystis hominis es el parásito más frecuente y permite sugerir que en los casos donde no hay asociación con otros microorganismos, es el agente causal del cuadro gastrointestinal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Blastocystis hominis/parasitology , Diarrhea, Infantile/therapy , Gastroenteritis/diagnosis , Child , Venezuela
6.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 29(2): 17-22, mayo-ago. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-159513

ABSTRACT

La homocistinuria es un desorden metabólico debido a defectos enzimáticos en la trans-sulfuración de la homocisteina y metionina; de ellos la más frecuente es la deficiencia de cistiatonin-beta-sintetasa, conocida como homocistinuria tipo I o clásica, la cual se hereda en forma autosómica recesiva y se caracteriza por afección fundamentalmente del ojo, esqueleto, sistema nervioso central y sistema vascular. Describimos tres casos clínicos en escolares, que consultaron por luxación de cristalino y glaucoma secundario, quienes además presentaron retardo mental, alteraciones esqueléticas, hipercalciuria y litiasis renal secundaria en dos de ellos, las cuales no habían sido descritas en la literatura consultada. Uno de los niños presentaba manifestaciones trombóticas en un miembro inferior derecho. Se hace el análisis comparativo de los hallazgos clínicos descritos en la literatura y nuestros pacientes. Destacamos como único tratamiento a la piridoxina y el ácido fólico para prevenir la progresión de los síntomas. Finalmente resaltamos la importancia de practicar las pruebas bioquímicas de despistaje con nitroprusiato de sodio y de plata así como la cromatografía y fenómenos tromboembólicos


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Folic Acid/therapeutic use , Homocystinuria/diagnosis , Homocystinuria/therapy , Pyridoxine/therapeutic use , Metabolism/drug effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL